Está claro que ayer no fue un día más en la red debido a la protesta contra las leyes SOPA y PIPA. Por ello, las webs más importantes del panorama internacional se pronunciaron adoptando cada una de ellas una estrategia distinta:
- La apuesta más «agresiva» fue la que llevó a cabo Wikipedia, al bloquear temporalmente el acceso a la versión en inglés y convencional del sitio. En cualquier caso, recordó a sus usuarios que el contenido de la enciclopedia aún estaba en línea y permitía acceder por diferentes métodos, ya que estaban en su derecho de hacerlo. Además, su cofundador y promotor, Jimmy Wales, se pronunció a través de Twitter señalando que «162 millones de personas en todo el mundo entraron a la página de Wikipedia del apagón». «Nuestro agradecimiento a todos».
- WordPress recibía a los usuarios con una página en negro, mostrando un vídeo explicativo acerca del daño potencial de estas leyes, y con una invitación dirigida a los ciudadanos estadounidenses a que se comunicasen con el Congreso.
- Tanto Google como Facebook y Twitter se mantuvieron activos, pero todos ellos tuvieron presente esta protesta:
- Google escogió un doodle censurado y agregó un enlace informando sobre los peligros de la ley, pero no se adhirió al apagón para no interrumpir su servicio de búsqueda.
- En el caso de Facebook, Mark Zuckerberg, creador y presidente del sitio, expresó su rechazo a las leyes en su perfil personal e invitó a los usuarios a decirle a sus congresistas que deben ser “pro-Internet”, generando casi medio millón de “Me Gusta” con su mensaje.
- Por otra parte, los directivos de Twitter manifestaron sus críticas a estas leyes, pero explicaron que apagar sus servicios globales por un problema local era algo «irracional». Sostuvo que «en la lucha contra la censura y los proyectos SOPA y PIPA es más importante encendida que apagada (la red)»
- Otras empresas de los Estados Unidos también suspendieron sus servicios en Internet como: Reddit, Cheezburger, Destructoid o Red 5, entre otras.
El sitio web SOPAstrike nos permite obtener información detallada sobre las empresas que han confirmado su rechazo a la ley y la forma en que lo hicieron. Merece la pena echarlo un vistazo.
Fuentes: