El Congreso de EE.UU. considera implantar una legislación que podría poner en entredicho y bajo soga el Internet libre y abierto que hoy conocemos.
SOPA (Stop Online Piracy Act, Ley para el cese de la piratería online) y PIPA (Protect IP Act, Ley para la protección de la propiedad intelectual) son dos proyectos de ley de la Cámara de Representantes y el Senado de EEUU.
Para la administración, supone un esfuerzo por detener la violación de los derechos de autor y para sus detractores, implica la violación de la libertad de expresión, perjudicando la naturaleza propia de Internet, abierto, seguro y gratuito.
Así explican la SOPA Creativos Conecta 2 TV y Betty Boop.
En principio, la ley solo afectará al territorio estadounidense. Asimismo la mayor parte de la infraestructura de la red reside en aquel país y servicios cotidianos como Youtube, Google o Twitter, se verán abocados a la autocensura y filtro de toda la actividad online de sus usuarios.
SOPA permitiría al Departamento de Justicia de los Estados Unidos y los propietarios de los derechos intelectuales, obtener órdenes judiciales contra sites que permitan el infringimiento de esos derechos. El castigo podrá ir desde penas restrictivas al acceso de los usuarios y prestación de servicios hasta penas de cárcel para sus responsables.
¿Cómo nos afecta a nosotros? Gracias a derechoaleer.org y Mafalda podemos resumir algunos casos en estas viñetas.
SOPA y PIPA cuentan con el apoyo de las principales compañías cinematográficas de Hollywood, las discográficas, los laboratorios de medicamentos y gigantes del medio como Apple, Microsoft o Adobe, Estas empresas respaldan la persecución de aquellas prácticas sociales que consideran ilícitas, tal como intercambiar música o compartir películas, fotografías y toda clase de obras artísticas.
Según Patricia Cuenca en ‘La Gaceta’ “se trata de un mecanismo de censura sobre Internet similar al que se utiliza en China, Irán o Siria y que censura las webs que el gobierno quiere”.
Gracias a la presión de otros colosos de la red de redes como Wikipedia, Google, Yahoo!, eBay, Facebook, Twitter, Reddit o Creative Commons, y las propias dudas del poder americano, el Congreso de EE UU ya ha anunciado que congela la votación de la norma, prevista en principio para el 24 de Enero.
El 18 de Enero ha sido el día elegido por algunas plataformas para volver a mostrar su rechazo y miles de webs se han sumado de distinto modo a la protesta. También en España, donde varias sites han lucido crespones digitales. La página sopastrike.com ha sido el punto de reunión de los revelados, poniendo a disposición del usuario métodos para unirse a la protesta.
Wikipedia ha abanderado el cierre durante 24 horas. Eso sí, en su versión en inglés, donde podíamos ver esta pantalla en negro con su arenga al realizar cualquier búsqueda.
Este mensaje se ha podido ver en la versión en español.
Millones de usuarios han dejado claro que no están dispuestos a aceptar alegremente la lesión de los servicios que Internet hoy proporciona. Éstas son sólo algunas de las imágenes que han podido verse en perfiles y webs personales.